Ir al contenido principal

11 libros sobre El Viaje del Héroe para crear historias poderosas

.

Estás son la funciones de un concejal: ¡No pueden prometer nada!


En época de elecciones es común que los candidatos al concejo municipal prometan cosas que no están dentro de sus funciones si llegan a ganar una curul.

Un concejal no puede prometer nada porque sus funciones están delimitadas y muy bien establecidas por la ley. No se deje engañar con falsas promesas.

Recuerde que los concejales tiene funciones puntuales cuando son elegidos, como por ejemplo, ejercer control político de su administración.

A continuación, las funciones de un concejal en Colombia:

1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del municipio.

2. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas.

3. Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro tempore precisas funciones de las que corresponden al Concejo.

4. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales.

5. Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos.

6. Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleos; crear, a iniciativa del alcalde, establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la constitución de sociedades de economía mixta.

7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda.

8. Elegir Personero para el período que fije la ley y los demás funcionarios que ésta determine.

9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.

10. Las demás que la Constitución y la ley le asignen.

Más Leídas

Libros ➜ Anibal Quijano: La colonialidad del poder

 Libros ➜ Anibal Quijano: La colonialidad del poder. En este post te compartimos 16 libros de Anibal Quijano, sociologo peruano que permitió dar un giro epistemológico en América Latina desde su propuesta de la Colonialidad del poder. Sin duda, el pensamiento y propuesta teórica conceptual de Quijano permitió abrir otros horizontes para el pensamiento latinoamericano. Para la enmacipación del pensamiento y del poder en los países dominados y sus estructuras de poder que aún persisten en la actulidad. Conocer la propuesta de la Colonialidad del Poder de Quijano es una apuesta interesante para comprender las nuevas alteridades epistemicas de América Latina, especialmente, de las epistemes del Sur. Descargar libros Aquí

QUÉ ES Diglosia: Una danza entre dos lenguas

¿Qué es la diglosia? La diglosia, concepto introducido por el sociolingüista suizo Jean Albert Lienhard en 1969, se refiere a una situación sociolingüística en la que una comunidad utiliza dos lenguas de manera diferenciada: Lengua alta (L): Es la lengua que goza de mayor prestigio social y es empleada en ámbitos formales, como la educación, la administración pública, los medios de comunicación y la literatura. Lengua baja (L'): Es la lengua que se utiliza en contextos informales, como la comunicación cotidiana, las relaciones familiares y la tradición oral. Características de la diglosia: Distribución funcional: Las dos lenguas tienen funciones sociales y comunicativas claramente diferenciadas. Desigualdad de prestigio: La lengua alta tiene un mayor prestigio social que la lengua baja. Habilidad bilingüe: Los hablantes de una comunidad diglósica son bilingües, dominando ambas lenguas en diferentes grados. Estabilidad: La situación de diglosia suele ser relativamente estable a lo l...

¿Cómo identificar tu causa social? Guía para encontrar tu próposito

Encontrar e identificar tu causa o propósito social es una tarea que deberías empezar a trabajar desde muy jóvenes para lograr el éxito y catapultar nuestras ideas. Sin embargo, es con el pasar de tiempo, con las experiencias, los valores, las angustias y aflicciones que vamos encausando nuestro propósito que se convertirá, luego, en una causa social que te movilizará y te hará ser feliz ayudando a los demás. Lo importante es que identifiques tu causa a través de tus intereses, habilidades, valores, convicciones y a través de la misma injusticia que observes en tu contexto. En este camino, lo decisivo es que esa causa se convierta en tu pasión en aquello que te hace feliz. Para lograrlo, debes responder a las siguientes preguntas: Identifica tus valores, pasiones e intereses Reflexiona sobre tus valores centrales: ¿Qué principios guían tus decisiones cotidianas? ¿Cuáles son los aspectos en los que no estás dispuesta/o a comprometer? Explora tus experiencias significativas...