Ir al contenido principal

11 libros sobre El Viaje del Héroe para crear historias poderosas

.

¿Cómo identificar tu causa social? Guía para encontrar tu próposito


Encontrar e identificar tu causa o propósito social es una tarea que deberías empezar a trabajar desde muy jóvenes para lograr el éxito y catapultar nuestras ideas.

Sin embargo, es con el pasar de tiempo, con las experiencias, los valores, las angustias y aflicciones que vamos encausando nuestro propósito que se convertirá, luego, en una causa social que te movilizará y te hará ser feliz ayudando a los demás.

Lo importante es que identifiques tu causa a través de tus intereses, habilidades, valores, convicciones y a través de la misma injusticia que observes en tu contexto.

En este camino, lo decisivo es que esa causa se convierta en tu pasión en aquello que te hace feliz.

Para lograrlo, debes responder a las siguientes preguntas:

Identifica tus valores, pasiones e intereses

Reflexiona sobre tus valores centrales: ¿Qué principios guían tus decisiones cotidianas? ¿Cuáles son los aspectos en los que no estás dispuesta/o a comprometer?

Explora tus experiencias significativas: Piensa en momentos en los que te sentiste más realizada/o. ¿Qué estabas haciendo? ¿Por qué fue tan gratificante?

Visualiza el cambio que deseas ver en el mundo: ¿Cuáles son las situaciones que más te conmueven o te provocan indignación? ¿Qué problemas o desafíos te gustaría resolver? ¿De qué manera te ves contribuyendo a este cambio?

Evalúa tus habilidades y competencias

Reconoce tus habilidades destacadas: Haz una lista de tus habilidades y fortalezas. ¿En qué áreas te destacas? ¿Cuáles son tus habilidades más fuertes y valiosas? Anótalas para tener una visión clara de lo que puedes aportar.

Identifica qué tipo de actividades despiertan tu entusiasmo: ¿Qué tareas realizas con facilidad y te brindan satisfacción?

Piensa en maneras de contribuir: Analiza en qué tipo de organizaciones o proyectos podrías poner en práctica estas habilidades que posees.

Explora la cultura organizacional

Profundizar en este aspecto te permitirá comprender mejor dónde, cómo y por qué podrías contribuir de manera más efectiva.

Investiga sus causas y misiones: ¿A qué se dedican? ¿En qué áreas y con qué población trabajan?

Comprende el impacto y las actividades: ¿Qué proyectos o programas concretos desarrollan? ¿Cómo estos esfuerzos contribuyen directamente a la causa que defienden?

Reflexiona sobre la alineación con tus motivaciones: ¿Te sientes inspirada/o por su misión y trabajo? Evalúa cómo sus actividades se relacionan con tus intereses, valores y el deseo personal de contribuir a una causa significativa.

 ¿Qué es eso que tú puedes hacer con pasión para ayudar a los demás?

¿Qué es eso que harías sin cobrar?

¿Qué es eso en dónde puedes servir a tu comunidad?

¿Cuál es el problema que resuelves?

Más Leídas

Libros ➜ Anibal Quijano: La colonialidad del poder

 Libros ➜ Anibal Quijano: La colonialidad del poder. En este post te compartimos 16 libros de Anibal Quijano, sociologo peruano que permitió dar un giro epistemológico en América Latina desde su propuesta de la Colonialidad del poder. Sin duda, el pensamiento y propuesta teórica conceptual de Quijano permitió abrir otros horizontes para el pensamiento latinoamericano. Para la enmacipación del pensamiento y del poder en los países dominados y sus estructuras de poder que aún persisten en la actulidad. Conocer la propuesta de la Colonialidad del Poder de Quijano es una apuesta interesante para comprender las nuevas alteridades epistemicas de América Latina, especialmente, de las epistemes del Sur. Descargar libros Aquí

QUÉ ES Diglosia: Una danza entre dos lenguas

¿Qué es la diglosia? La diglosia, concepto introducido por el sociolingüista suizo Jean Albert Lienhard en 1969, se refiere a una situación sociolingüística en la que una comunidad utiliza dos lenguas de manera diferenciada: Lengua alta (L): Es la lengua que goza de mayor prestigio social y es empleada en ámbitos formales, como la educación, la administración pública, los medios de comunicación y la literatura. Lengua baja (L'): Es la lengua que se utiliza en contextos informales, como la comunicación cotidiana, las relaciones familiares y la tradición oral. Características de la diglosia: Distribución funcional: Las dos lenguas tienen funciones sociales y comunicativas claramente diferenciadas. Desigualdad de prestigio: La lengua alta tiene un mayor prestigio social que la lengua baja. Habilidad bilingüe: Los hablantes de una comunidad diglósica son bilingües, dominando ambas lenguas en diferentes grados. Estabilidad: La situación de diglosia suele ser relativamente estable a lo l...